
Este análisis de la serie fue realizado para la asignatura Semiótica de la comunicación de masas, impartida en la Universitat Autònoma de Barcelona, en la licenciatura de Periodismo. Durante la elaboración de este análisis nos dimos cuenta de que la serie es todavía más compleja de lo que parece.
La elección de Dexter como objeto de análisis se debió a que de su planteamiento puede hacerse una lectura semiótica, ya que juega con esa dualidad entre el bien y el mal centrada en el personaje. Además, desde un punto de vista visual y técnico se trata de una serie de alto presupuesto que juega con muchos elementos de la puesta en escena.
El objeto de análisis es la evolución del protagonista a lo largo de las cinco temporadas hasta hoy emitidas. Este análisis se llevará a cabo a partir, principalmente, de la teoría del lingüista e investigador francés Algirdas Julius Greimas sobre la narratividad y la estructura de la enunciación en los textos. Asimismo, recurriremos a conceptos del formalismo ruso de Vladimir Propp o de los elementos de narratología de Gérard Genette. Por último, analizaremos la recepción de la serie teniendo en cuenta los fundamentos de la semiótica interpretativa de Charles Sanders Peirce, la teoría de la interpretación de Umberto Eco y las narrativas transmediáticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario